Estrategia Nacional del Agua

por Emiliano Rodríguez Briceño
2 comentarios

Planteamiento de un Programa para su realización e implementación

En abril de 2015, considerando que era parte importante de lo que debíamos hacer, elaboramos una propuesta para desarrollar una estrategia nacional del agua, tomando en cuenta que habíamos publicado el Programa Nacional Hídrico en consonancia con el Plan Nacional de Desarrollo, cumpliendo con la Ley, pero considerando que no estábamos satisfechos del mismo y que se había elaborado cuando teníamos muy poco tiempo en la administración y sin haber realizado los estudios para contar con información precisa y confiable, además de considerarlo un programa mutilado, sin fechas de compromiso ni presupuestos, condiciones impuestas por la propia administración.

Una estrategia de mediano y largo plazo, semejante a la Estrategia Nacional de Energía, podría ser la base necesaria para el traslape con las siguientes administraciones y servir de base para que los siguientes Programas sexenales, tuvieran una base sólida al realizarse y los requerimientos mínimos de planeación fueran cumplidos. Desafortunadamente, aunque iniciamos el proceso conceptualmente, éste quedó trunco por las modificaciones administrativas de CONAGUA.

A continuación se plantea, con las modificaciones pertinentes, la posible realización de una estrategia nacional, que podría llevarse a cabo con el calendario propuesto.

Actualmente, no existe un instrumento de largo plazo que establezca las orientaciones que conduzcan al sector hídrico mexicano en el mediano y largo plazos y que señale las prioridades nacionales,  las medidas necesarias para atenderlas, la ruta a seguir y los plazos de ejecución. Por ello, es crucial formular una Estrategia Nacional del Agua (ENA) que establezca la visión del destino del sector hídrico nacional con un plazo de 15 años al menos y con revisiones cada dos años, cuando deberían someterse al Congreso para su conocimiento.

La ENA deberá ser un instrumento de planificación integral, concatenado con la planeación hídrica, resultado de una visión derivada de un proceso de consenso, con la participación de los principales actores del sector quienes debieran participar bajo la convocatoria de un Consejo Nacional del Agua y de su correspondiente Foro Consultivo.

La ENA deberá ser un documento con legitimidad, autenticidad y rigor técnico.

Deberá contener los conceptos, orientaciones y perspectivas en materia hídrica, se orientará a avanzar en resolver los grandes problemas estratégicos sobre los cuales es indispensable actuar desde ahora y por largo tiempo, con el propósito de contribuir a mejorar la calidad de vida de los mexicanos, al crecimiento económico y al desarrollo sustentable.

La ENA deberá orientarse a fortalecer la gestión integrada de los recursos hídricos, que incluye la administración, regulación, control y protección del dominio público hídrico, para satisfacer las necesidades naturales y de la población con el apoyo de las dependencias, entidades, agencias e institutos involucrados de los tres órdenes de gobierno.

La Ley General de Aguas, pendiente todavía de elaboración, deberá contener en su redacción, la obligatoriedad de publicar periódicamente, dos años parecería lógico, la actualización de la ENA.

La ENA brindaría certidumbre a usuarios, entidades gubernamentales, inversionistas, legisladores, científicos y académicos sobre el curso que seguirá el sector agua en el mediano y largo plazos.

Para lograr lo anterior, es requisito fundamental contar con el apoyo y compromiso del nivel de autoridad más alto de Conagua para conducir este proceso  en el plano más elevado en el Gobierno de la República y conseguir la fuerza política a nivel nacional que permita la implementación sistemática de la ENA.

CONAGUA, como autoridad actual del sector, debería ser la encargada de establecer la táctica y acciones para lograr la participación comprometida de los gobiernos estatales y de la sociedad.

La constitución de la ENA desde su principio requiere la participación de cuatro equipos fundamentales:

  1. Equipo de Conagua: Personal de todas las subdirecciones y coordinaciones generales.
  2. IMTA: Coordinadores del IMTA en los temas estratégicos que contendrá la ENA
  3. Grupo especializado de consultores externos: Deberán seleccionarse para fortalecer al equipo actual de Conagua y enriquecer la ENA.
  4. Consejo Nacional del Agua, para los aspectos institucionales, políticos, sociales, institucionales y jurídicos, y su correspondiente Foro Consultivo que apoyará en los aspectos técnicos.

Consejo Nacional del Agua: Composición sugerida de acuerdo con la administración actual.

  • Titulares de: SEMARNAT, CONAGUA, SEDATU, SEDESOL, SENER, SAGARPA, SHCP, SE, Comisión de Asuntos Hidráulicos de la Cámara de Diputados, entre los más destacados.
  • El Consejo deberá contar con representatividad de grupos de usuarios, de la sociedad, del sector privado y de la academia.
  • Se estima que en su constitución tenga un presidente (el Secretario de SEMARNAT, un secretario general (el Director General de CONAGUA) y doce vocales.
  • Podrán intervenir invitados con voz (sin voto)

Por su parte, el Foro Consultivo: Composiciónsugerida de acuerdo con la administración actual.

  • IMTA, CFE, Instituto de Ingeniería de la UNAM, Instituto de Investigaciones Avanzadas del IPN, ANUR, ANEAS, AMH,CICM, Colmex, Consejos de Cuenca, entre los más relevantes.

Deberán realizarse reuniones y foros con especialista para conocer y debatir las ideas y propuestas de los principales actores en el sector hídrico y establecer una visión compartida sobre las tareas nacionales necesarias sobre los siguientes temas:

  • i) Gestión del Agua como recurso,
  • ii) seguridad hídrica incluyendo satisfacción de necesidades, atención de brechas, inundaciones y sequías,
  • iii) gobernanza del agua,
  • iv) Agua potable, alcantarillado y saneamiento,
  • v) Energía,
  • vi) medio ambiente y sustentabilidad,
  • vii) Agricultura,
  • viii) Industria,
  • viii) Financiamiento del sector hídrico;
  • ix) desarrollo científico y tecnológico;
  • x) mejoramiento de cuadros científicos y técnicos, aprovechamiento de jóvenes talentos y expertos;
  • xi) arreglos institucionales para modernizar el sector a nivel del Gobierno de la República, de los Estados y Municipios

Las Reuniones y foros deberán ser al menos:

  • Reuniones: al menos 11 reuniones con especialistas (una por cada tema) con la participación en cada caso de 10 especialistas como máximo.
  • Foros: 8 foros para incorporar el pensamiento y propuestas de 2 o 3 especialistas en cada uno de los temas arriba señalados.
  • Las reuniones y foros se realizarían en la ciudad de México de agosto a noviembre: una reunión y un foro semanalmente. 

Si el proyecto de la ENA pudiera  y quisiera llevarse a cabo, podría hacerse a través del siguiente calendario:

Suponiendo una fecha de arranque posible, de la primera semana de mayo a la tercera semana de junio, podría llevarse a cabo la etapa de Preparativos, con las siguientes actividades:

# Actividades
1 Elaborar material
2 Definir metodología para reuniones y foros, participantes y equipo de trabajo
3 Definición de funciones e integrantes del Consejo Nacional del Agua y Foro Consultivo
4 Diseñar arranque formal de la ENA
5 Reunión Dirección General con Subdirecciones y Coordinaciones Generales para informar del arranque, formulación e implantación de la ENA

Entre la segunda semana de julio a la primera semana de junio del año siguiente, se llevaría a cabo la etapa de formulación de la ENA, a través de las siguientes actividades:

# Actividades
1 Arranque formal de la formulación ENA e instalación y primera sesión Consejo Nacional del Agua
2 Reuniones y foros con especialistas
3 Análisis y procesamiento de información resultado de las reuniones y foros
4 Análisis y procesamiento de información técnica existente
5 Integración de la 1ª versión ENA
6 Segunda sesión Consejo Nacional del Agua
7 Cabildeo y aprobación de la 1ª versión de la ENA
8 Integración versión final de la ENA
9 Presentación oficial de la ENA

A partir del segundo semestre, una vez presentada legalmente la ENA, podrá instrumentarse su implantación, para hacerla vigente a partir de la planeación del año siguiente. Durante esta etapa de implantación, se llevarían a cabo las siguientees actividades:

# Actividades
1 Identificar acciones específicas
2 Despliegue de acciones identificadas
3 Control y seguimiento

Dar certeza técnica y jurídica al tema del agua en México, es una necesidad básica para avanzar en otros temas de la agenda nacional, el agua es con mucho el sustento de todas las actividades sociales, económicas y de desarrollo del país y debe prestársele la importancia y atención, antes de que se convierta en el factor que cuestione el desarrollo nacional.

En la elaboración de esta propuesta originalmente la desarrollamos con la participación del Ing. Eduardo Mestre Rodríguez en su calidad de asesor, en ese momento de la Subdirección de Planeación en Conagua.

Te puede interesar

2 comentarios

Salvador Medrano Argote 15 enero, 2020 - 10:21 am

Efectivamente no puede haber un desarrollo integral de un organismo operador si no se considera un punto de vista sistémico que permita realizar la gestión del agua como un todo.

Responder
Eduardo Padilla Ascencio 19 enero, 2020 - 7:48 am

Considerando que existe una alta probabilidad de que el partido en el poder pudiera repetir otro sexenio, nos guste o no, sería importante hacerle llegar a las autoridades actuales el planteamien de la Estrategia Nacional del Agua, ya que de llevarse a cabo, habría suficiente tiempo para implementarla y darle seguimiento.

Responder

Deja un comentario